miércoles, 20 de octubre de 2010

distancia y velocidad contra tiempo


                                                 distancia contra tiempo

En el football un corredor tiene que hacer una trayectoria dependiendo de la jugada es decir que tiene que ir de un punto de origen de la cancha y llegar al otro lado de la cancha en otro punto  , a una distancia  determinada en un determinado tiempo





velocidad contra tiempo

Un jugador como un tackle en una jugada tiene que ser muy rapido ya que los adversarios lo podrian ser derrivar en este caso se determina una velocidad  determinada contra un tiempo determinado la velocidad de reaccion de un jugador .





ALAN CRUZ MORENO 3FV

GRAFICAS DE VELOCIDAD VS TIEMPO

GRAFICA DE VELOCIDAD CONTRA TIEMPO



Esta grafica está basada en un movimiento llamado tubo (pasar por en medio de las olas).
 VELOCIDAD: es el viento para que el surfista pueda deslizarse sobre las olas.
TIEMPO: la medición de la velocidad, entonces va a una velocidad de 250m/10segundos.


Pablo Cuautle Tlamani 3fv

BALONCESTO DISTANCIA Y VELOCIDAD CONTRA TIEMPO

VELOCIDAD CONTRA TIEMPO
Si  los jugadores empiezan en el centro de la cancha y empiezan a correr y para pasar el balón tienen que esperar a que uno de sus compañeros este libre para poder pasárselo y encestar.   


DISTANCIA CONTRA TIENPO
Hay algunos equipos que planean algunas jugadas para que su velocidad sea constante y pasen rápido el balón y puedan encestar.



martes, 19 de octubre de 2010

un jugador de futbol

velocidad vs tiempo
un jugador de futbol corre al rededor de 8 metros por segundo como lo son los delanteros  y medios ya que son los que buscan la jugada para poder anotar un gol.




distancia contra tiempo
ay jugadores como los medios que corren de un lado al otro con una velocidad constante ya que ese es su lugar de juego. este es el que busca una jugada para poder acercarce a la porteria es por eso que corre de un lado a otro con una velociidad constante.




 alberto poblano hernandez 3°FV

VELOCIDAD CONTRA TIEMPO Y DISTANCIA CONTRA TIEMPO "CICLISMO"

VELOCIDAD CONTRA TIEMPO

Dos ciclistas parten en sentidos opuestos (hacia un punto de encuentro) de dos ciudades A y B que están separadas 200 Km, con velocidades de 40.0 Km/h y 20.0 Km/h respectivamente. . El de A parte dos horas (2.0 h) antes que el de B. Calcular: (a) el tiempo que se demoran para encontrarse medido desde el instante en que partió el de A; (b) la posición que ocupan respecto a la ciudad A en el instante de encuentro.


Solución:



Lo primero que debemos hacer es elegir un sistema de coordenadas, y respecto a este ubicar nuestros móviles en el instante inicial representando la información de sus condiciones iniciales (posición y velocidad inicial). Esto lo ilustramos en la figura 1:

Tracemos ahora la gráfica de x contra t . Obtenemos líneas rectas tanto para el móvil A como para el B : la del móvil A parte de x = 0 Km en el instante t = 0.0 h y debe tener pendiente igual a 40 Km/h; la del móvil B parte de la posición x = 200 Km en el instante t = 2.0 h y debe tener pendiente igual a -20 Km/h. Ver figura 2.

  
Una vez trazada la gráfica podemos obtener información valiosa leyéndolas con mucha atención. Por ejemplo, en ella observamos que las rectas se interceptan en el instante t = 4.0 h y en la posición x = 160 Km: ese es precisamente el punto de encuentro. Por tanto, los ciclistas se encuentran en el instante t = 4.0 h (después de partir el de A) a una distancia igual a 160 Km respecto la ciudad A.

 DISTANCIA CONTRA TIEMPO

En esta gráfica, la línea representa el valor de la velocidad. Como es una línea curva (parábola), indica que la velocidad no es constante, sino que cambia con el tiempo. La velocidad en un instante dado, será la pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto.
El desplazamiento es proporcional al cuadrado del tiempo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

CINEMATICA EN EL BALONCESTO

Ángulo de lanzamiento (a en adelante): ángulo que forma el vector Vlanz con el plano del suelo en el momento en el que el balón pierde contacto con el lanzador.
Velocidad de lanzamiento (V en adelante): velocidad del balón medida en m*s-1 en el momento en el que pierde el contacto con el lanzador.
Altura de lanzamiento: altura medida en m a la que el balón pierde el contacto con el lanzador. 


   El ángulo con el que el balón abandona la mano del lanzador no puede tomar cualquier valor desde una distancia dada; es decir, existe un rango fuera del cual es imposible encestar aún modificando el resto de los parámetros. Este rango viene delimitado por un ángulo máximo, siempre constante e igual a 90º y un ángulo mínimo o f, delimitado por la línea que une el balón con el punto del aro más cercano al jugador y una línea paralela al suelo que pase por el balón, como puede verse en la.





  Velocidad de lanzamiento
Este parámetro se define como el módulo del vector responsable de propulsar el balón desde la mano del lanzador hasta el aro, y es función directa de la distancia de lanzamiento y el ángulo de salida, aunque con patrones de evolución diferentes. Se ha definido el ángulo de 45º como óptimo para la proyección de móviles desde un punto de vista físico (Hay, 1993), y manteniendo este valor en un rango de distancias que permitan localizarlo dentro del rango de lanzamiento (ver ángulo de lanzamiento), se observa cómo el valor de V se incrementa de forma lineal (Hamilton y Reinschmidt, 1997). Así lo corroboran Miller y Barlett (1996), en cuyo trabajo los aleros mantuvieron su rango de lanzamiento desde todas las distancias entre los 50±7º y los 52±6º. Una variación tan pequeña se tradujo en una evolución de la velocidad lineal, con un DV de 1,01m*s-1 entre las distancias cortas y medias y de 1,08m*s-1 entre distancias medias y largas. En cambio, si mantenemos fija una distancia de lanzamiento y se establece un a óptimo para esa distancia, todos los valores que tome a por encima del ideal, aumentarán de forma exponencial el módulo de V, tendiendo a infinito a medida que nos acerquemos al ángulo máximo (90º). Esto se supone obviando la resistencia del aire y el efecto que pudiera tener la velocidad angular del balón en su trayectoria.
    Los estudios consultados, recogen en todos los casos que V se incrementa de forma directamente proporcional a la distancia de lanzamiento, como puede observarse en la Figura 5, independientemente de las circunstancias en las que se lleve a cabo la medición y de las del lanzador.

domingo, 12 de septiembre de 2010

movimiento en el football

Colisiones

Momentum es un vector que describe una "cantidad de movimiento. Un jugador de fútbol con más ímpetu es difícil de detener. . Como el impulso es el producto de la masa y la velocidad, un jugador puede obtener más impulso al aumentar su masa o por correr más rápido. El programa de formación de muchos jugadores de fútbol se orienta en esta dirección.

Un jugador ejecuta tiene una energía cinética, que es igual a la masa ½ x velocidad al cuadrado. Cada jugador en un frente tiene su propia energía cinética.. Se ha calculado que la energía en una colisión entre dos jugadores de fútbol podría levantar 23 toneladas de concreto de una pulgada en el aire. Esa energía puede causar lesiones graves y daños en el cuerpo del jugador de fútbol.

MOVIMIENTO Y CINEMÁTICA EN EL FUTBOL

En los deportes que usan pelotas o bolas es muy común encontrar lo que se conoce como efecto en el movimiento. Consiste en que la trayectoria de la pelota se curva a voluntad, hacia arriba o hacia abajo o también hacia los lados, informa Prensa Latina.
Utilizando este efecto, el goleador que cobra una falta puede burlar la barrera o el lanzador de béisbol puede dificultar el trabajo del bateador. También son muy usados estos efectos en el golf, en el tenis de campo o de mesa, en las diferentes modalidades del billar, etc.
La experiencia nos dice que para lograr efecto la pelota debe ponerse a rotar. En el béisbol esto se logra de diferentes maneras.
Por ejemplo, se puede hacer un giro de la mano en el momento de lanzar (la tradicional curva) o también colocar los dedos de determinada manera al agarrar la pelota, de forma tal que ella reciba lo que se conoce como un torque al momento de lanzarla.
Igualmente se puede combinar una determinada forma de agarrar y un giro. Las diferentes variantes dan los nombres a los distintos tipos de lanzamiento: bola rápida, curva, bola de tenedor, bola de tornillo, deslizadora o slider, etc.
Los futbolistas logran el efecto pateando la pelota en una dirección que no pase por su centro, sino que esté desplazada hacia la periferia. Esta forma de golpearla produce el deseado movimiento combinado de traslación y rotación.

Efecto magnus

En Física este efecto de curvatura de la pelota debido a la rotación se denomina efecto Magnus y su explicación está en la interacción de la pelota con el aire.
Debido a la viscosidad del aire, la porción de éste que se encuentre cercana a la superficie de la pelota es arrastrada por ella. Entonces, cuando la pelota está girando se produce un incremento de la velocidad del aire con respecto a la pelota de un lado, y una disminución por el otro.
Existe una ley debida al físico francés Bernoulli según la cual el aire con mayor velocidad produce una presión menor que el aire con menor velocidad. Así, cuando la pelota está rotando la presión que ejerce el aire por uno de sus lados es mayor que por el contrario y esto empuja la pelota hacia una dirección lateral produciéndose la curva.
En realidad el problema es complicadísimo, porque cuando las velocidades son altas (como generalmente ocurre) aparece el fenómeno de la turbulencia del aire, la cual dificulta de alguna manera el mecanismo explicado arriba ya que debido a ella el movimiento del aire se independiza un poco de aquel de la pelota y se producen torbellinos con una carácter relativamente caótico.
Por esto es que cuando la pelota va demasiado rápido, la curvatura se produce menos, lo que hace que algunos lanzamientos que son a la vez rápidos y que llevan rotación vengan a sufrir la curvatura muy cerca del bateador, cuando se ha reducido algo la velocidad de la pelota. Son esos lanzamientos que se dice que se caen al llegar al plato. A este efecto también se le llama rompimiento de la curva.
CINEMATICA DEL BALON
El secreto esta en la diferencia de presión del aire en los lados del balon. Este efecto se dá cuando el balon avanza girando, entonces uno de sus lados avanza en la direccion del desplazamiento del balon y el lado opuesto en la contraria (esto se ve muy claro en un dibujo). El lado q avanza en la direccion del desplazamiento del balon avanza mas rapido (respecto al aire, q esta quieto) q el otro lado, por tanto el aire q esta en contacto con el primer lado es empujado hacia delante (por dinamicaa de fluidos: el gas en contacto con un solido avanza a su misma velocidad) con a mayor velocidad q el en el segundo lado, quedando comprimido con mas fuerza al encontrarse con el aire quieto por el q se mueve el balon, y generando una presion mayor, q empuja el balon hacia el lado opuesto. Asi pues al sacar un corner el balon debe girar de manera q el lado q está mas lejos de la porteria sea el q avanza en la direecion del desplazamiento para q la presion generada aquí sea mayor y el balon sea empujado por ella hacia la porteria.
ALBERTO POBLANO HERNANDEZ

LA CINEMÁTICA DEL CICLISMO


La Cinemática del ciclismo (multiplicación, rango de marchas, desarrollo métrico y secuencia de marchas entre otros), a un modelo de bicicleta de 15 velocidades, orientada al ocio (3 platos x 5 piñones), con el objetivo de hacer un uso racional de ella y sacarle el máximo partido.




El hilo conductor del artículo son los conceptos de duplicación de velocidades e incremento porcentual. se cómo pueden eliminarse las velocidades equivalentes o duplicadas, para el conjunto de platos y piñones que monta una bicicleta, de acuerdo con determinados criterios tanto teóricos o físico-matemáticos como prácticos. Este método puede generalizarse al conjunto de modelos de bicicletas de amplio uso, independientemente de los platos y piñones externos que monte.

sábado, 11 de septiembre de 2010

MOVIMIENTO EN EL SURFING

Es necesario tener en cuenta algunos movimientos básicos que componen este hermoso deporte del surf,por ello les mostrare los movimientos que se hacen en el surfing sin olvidar que el movimiento es parte de la fisica. Veremos movimientos ondulatorios, que en el surfing se le conoce como movimiento de tubo, giros de 180 y 360 grados, entre otros.

El Take off o levante: Suele ser la primera maniobra que se aprende, y que se refiere al momento en que se deja de remar acostado sobre la tabla y se pasa a la posición erguida, para comenzar a deslizarse sobre las olas.


El Bottom Turn: Suele ser un segundo movimiento a aprender, luego del Take Off. Una vez tomado el impulso en la bajada de la ola es preciso girar para huir de la parte de la ola que va rompiendo. En la parte baja de la ola la fuerza de la ola deja de impulsar, y es necesario maniobrar con la inercia de la bajada para poder volver a subir. En el caso contrario, caeríamos en la orilla y no podríamos recorrer la pared de la ola.


El Cut Back: Una vez que logramos deslizarnos por la pared de la ola, escapando de la rompiente, debemos hacer un giro de 180 grados, volver a acercarnos a la ola y seguir surfeando.


El Reentry o Reentrada: Consiste básicamente en subir a la cresta de la ola y hacer un giro brusco de 180 grados, volviendo a bajarla.


Floater o Flotador: Consiste en poder navegar sobre la espuma de una ola rompiente durante un par de segundos


El Tubo: Es una de las maniobras más difíciles y soñadas por todo surfista. Consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola antes de romper. Cuesta mucho encontrar este tipo de olas, así como aprender el movimiento, sin embargo, una vez lograda, suele ser una de las más satisfactorias.

Salto aéreo: Conlleva un despegue del agua y se hace en el aire, como una especie de malabar. Es de alta dificultad. Destacan el aéreo 360 grados en el que el surfista da una vuelta en 360 grados en el aire para después volver a su posición normal.

360: Empieza como Reentry, pero al final se da la vuelta completa.


lunes, 30 de agosto de 2010

GLOBOS EN UN HORNO DE MICROONDAS

Física y tecnología


La tecnología usa conocimientos de la física para idear y producir artefactos que satisfagan diferentes necesidades humanas; artefactos tan diversos como las maquinarias de producción, los medios de transporte, los aparatos para facilitar las labores domesticas y lo que sirve para la recreación.

Muchos de estos aparatos son verdaderos “milagros tecnológicos”. Como estamos acostumbrados al servicio que nos presentan, no nos llaman la atención y, de hecho, copos de nosotros nos detenemos a pensar sobre su funcionamiento. Es bueno hacer una pequeña prueba:

Para comprobar esto vamos a realizar un experimento llamado:

“Globos en un horno de microondas”

Objetivo: Producir, observar y explicar el comportamiento de los globos en un horno de microondas.

Material: Un horno de microondas, dos globos de diferente color, un poco de agua.

Procedimiento:

1.- Pongan un poco de agua un uno de los globos

2.- inflen un poco los dos globos de modo que tengan el mismo tamaño y que puedan estar juntos sobre la plataforma rotatoria del horno.

3.- Coloquen los globos en la plataforma del horno de microondas.

¿Cómo crees que se verán los dos globos después de hacer funcionar el horno durante 20 segundos?
Nombres Predicción del experimento Lo sucedido con el experimento Conclusión


Alberto Poblano Hernández:
 Predicción del experimento: Creo que el globo con agua aumentara de tamaño ya que se calentara y con el vapor se inflara y con el otro globo no sucederá nada.
Lo sucedido con el experimento : El globo que contenía el agua se calentó mientras que el otro no le pasó nada y ambos conservaron su tamaño original.
Conclución: Nos ayudo a ver cómo funciona el horno por medio de los globos uno diferente al otro para ver su función del horno.

José Pablo Cuautle Tlamani
Predicción del experimento: En el momento que se meten los globos, el globo con agua aumentara de tamaño ya que se evaporara el agua y el globo sin agua se reventara.
Lo sucedido con el experimento: Ambos globos conservaron su tamaño y solo el que contenía el agua se calentó.
Conclucion: Los globos son diferentes para ver la función del horno con uno y otro globo.

Miguel Ángel Popoca Trifundio:
Predicción del experimento: El globo con agua aumentara de tamaño cuando aga evaporación y el otro se estirara.
Lo sucedido con el experimento: Solo se calentó el globo que contenía el agua y ambos conservan su tamaño.
Conclucion: Nos ayudo a ver cómo funciona el horno

Alan Cruz Moreno:
Predicción del experimento: Yo creo que el globo que tiene el agua se reventara y el otro se inflara.
Lo sucedido con el experimento: No paso nada solo se calentó el agua contenida en el globo.
Conclucion: Solo es para ver como se calienta el agua con ayuda del horno.

Julián Armando Lopez Cruz:
Predicción del experimento: Al globo con agua solamente se calentara el agua y el otro se expandirá un poco.
Lo sucedido con el experimento: El globo con agua solamente se calentó y el de aire se expandió un poco. Conclucion: Los globos son diferentes para ver cómo trabaja el horno

Todos:
Predicción del experimento: El globo con agua se calentara y aumentara de tamaño y el otro no sufrirá cambios.
Lo sucedido con el experimento: Ambos globos conservan su tamaño inicial y solo el globo que contenía el agua se calentó.
Conclucion: Los globos sirven para ver cómo trabaja el horno por eso uno tiene agua y el otro no.

 
Datos después del experimento:

1.- ¿Qué le paso al tamaño del globo sin agua?

R: Absolutamente nada.

2.- ¿Qué le paso al tamaño del globo con agua?

R: No aumento de tamaño.
3.- ¿Coincide el comportamiento observado de los globos con el comportamiento predicho?

R: No coincide

4.- ¿Cómo puedes explicar la diferencia?

R: No coincidió ya que el agua contenida en el globo no se calentó lo suficiente para que esta se evaporara y así con el vapor el globo se inflara.

Funcionamiento del horno de microondas electrodoméstico

La base científica que explica cómo opera un horno de microondas es la siguiente: los alimentos contienen normalmente moléculas de agua, éstas tienen la característica de un dipolo eléctrico (parecido a un imán pero estos tienen un dipolo magnético), es decir, poseen un extremo con carga positiva y un extremo con carga negativa.

El campo electromagnético generado en el horno mueve literalmente las moléculas de agua orientándolas en una dirección. Pero apenas las moléculas de agua se orientan en una dirección determinada, el campo eléctrico se invierte, con lo que todas las moléculas de agua cambian su posición (rotan). Estas inversiones de la orientación del campo electromagnético suceden rápidamente, a razón de 2,450 millones de veces por segundo, es decir 2.45 GHz, lo que produce calor por la agitación molecular (el calor está directamente relacionado con la vibración o agitación molecular). Por tanto, el alimento se calienta por excitación de las moléculas de agua, que se están moviendo, girando sobre sí mismas, a gran velocidad. Al contrario de lo que se cree el calor por microondas no está originado por la resonancia de las móleculas de agua. Para ello se requieren frecuencias muy superiores (más allá de los 20 GHz), ya que a la frecuencia de 2.4 GHz la longitud de onda es de aproximadamente 12.5 cm, distacia muy superior a la separación entre moléculas.

Algunas características:

• Si un alimento no contiene agua, u otro líquido polar (con moléculas con un extremo positivo y otro negativo), no se calienta. Por eso un plato vacío no se calienta.

• Para calentar algo seco, se le debe agregar agua.

• El deshidratar o realizar la cocción de los alimentos más allá de su calentamiento (al punto de tostar o quemar) pueden desencadenar daños al horno de microondas

• El calor se produce donde hay moléculas polares moviéndose, es decir, puede ser en el interior de una patata. El calor fluye, como en los hornos convencionales, de afuera hacia adentro del alimento pero la zona exterior es mucho mayor.

• Nunca se debe poner algo con líquido sellado, como un huevo crudo con cáscara, o un recipiente de vidrio cerrado. El efecto es que el agua se calienta hasta transformarse en vapor, que se expande, generando gran presión, pudiendo llegar a estallar.

• Debido a su frecuencia algunos hornos de microondas pueden interferir con señales Wi-Fi y Bluetooth que también trabaja en el rango de los 2.4Ghz
Cuando lanzas una pelota de fútbol a través del patio de tu amigo, está utilizando la física. . Se realizan ajustes para todos los factores, tales como la distancia, el viento y el peso de la bola.  Cuanto más lejos esté su amigo, más difícil que tienen que lanzar la pelota, o más pronunciada es la del ángulo de su tiro.. Este ajuste se hace en la cabeza, y es la física - que simplemente no lo llaman así porque se trata de forma tan natural.


Ver un partido de fútbol de fin de semana podría ser usted enseñar algo distinto de lo que arrojó el mayor número de pases o ganado más yardas. El fútbol ofrece algunos buenos ejemplos de los conceptos básicos de la física - está presente en el vuelo de la pelota, el movimiento de los jugadores y la fuerza de las tacleadas.  En este artículo veremos cómo la física se aplica al juego de fútbol

miércoles, 25 de agosto de 2010

LA FÍSICA DEL CICLISMO: LA BICICLETA COMO MÁQUINA COMPUESTA

En este artículo se hace una aplicación de las leyes de la Cinemática, que es una una rama de la Física, a un desplazamiento en bicicleta. Se aplican varias fórmulas muy sencillas que relacionan entre sí las siguientes variables cinemáticas: número de dientes del plato, número de dientes del piñón, multiplicación, diámetro de la rueda trasera, desarrollo métrico, frecuencia de pedaleo y velocidad. Se ilustra todo ello mediante un conjunto amplio de tablas, que recogen interesantes casos prácticos. La utilidad de ambas calculadoras es apreciable porque permite obtener de forma fácil e inmediata los valores de algunas de las variables cinemáticas citadas a partir de otras cuyos valores se conocen. Aquellos lectores interesados en profundizar en los aspectos fisico-matemáticos de la cinemática del ciclismo pueden ver las demostraciones de las fórmulas usadas en este artículo en el Anexo-I.Este artículo incluye también un Diccionario de ciclismo donde se recogen los principales conceptos de este deporte. En artículos que se publicarán posteriormente consideraremos las fuerzas que actúan sobre la bicicleta (Dinámica del ciclismo) y los procesos energéticos que ocurren (Termodinámica del ciclismo).
Esta sección estudiaremos el movimiento curvilíneo, y está dedicada al estudio de los aspectos esenciales de un deporte popular, el juego del baloncesto.


Trataremos exclusivamente de los tiros frontales a canasta, los más fáciles de describir desde el punto de vista físico, ya que su base esencial son las ecuaciones del tiro parabólico, los efectos del rozamiento con el aire, así como los efectos de la rotación del balón.

FÍSICA DEL FUTBOL

El Dr. Nick Linthorne, un profesor de Física e investigador de la Universidad de Brunel, y uno de sus estudiantes, David Everett, hicieron el estudio por diversión y curiosidad, analizando videos de dos jugadores mientras sacaban laterales. Encontraron que los jugadores lanzaban la pelota más rápido si el ángulo de salida era menor que 45 grados, siendo el óptimo entre 25 y 35 grados.



Entonces, se propusieron hacer un modelo físico sencillo que explicase los resultados, y así encontraron una ecuación para la velocidad (que parece sacada utilizando la conservación de la energía) en función del ángulo de salida:
Donde "Fo" es la fuerza promedio que ejerce el jugador en un saque horizontal, "a" una constante, "l" la distancia sobre la cual la pelota es acelerada, y "m" la masa de la pelota. Insertaron esta velocidad en la ecuación del movimiento parabólico:

Siendo "R" la distancia que recorre la pelota, y "h" la altura que alcanza, y obtuvieron un valor para el ángulo óptimo: 30 grados. Lo que concuerda bastante con lo que vieron en los videos. Hallaron también que si tomaban en cuenta el rozamiento del aire y la rotación de la pelota (que tiene efectos importantes en deportes de como el tenis, por ejemplo), el resultado variaba poco.


Linthorne y Everett saben bien que los jugadores de fútbol aprenden a "sacar un lateral" por ensayo y error, y que no les importa lo que diga un científico. Pero dicen que su estudio es importante por dos motivos: primero, que ayuda a llevar a la Física a la vida común y corriente. Y segundo, que aunque es talento lo que impera en un deportista a la hora de desempeñarse, siempre se pueden hacer implementos y equipos de entrenamiento que mejoren ese desempeño. El artículo fue sacado unas semanas antes de que comenzase el Mundial Alemania 2006, y los británicos concluían esperanzados de que Gary Neville, jugador de su selección, agradeciese si de algo le servía cuando ejecutase un saque lateral.

EL SURFING EN LA FISICA

Les vamos a contar algo básico acerca del movimiento ondulatorio y propagación de ondas en un medio físico, como ser las olas en el mar. Las olas que surfeamos en nuestra playa favorita provienen de altamar donde fueron generadas por los vientos fuertes y sostenidos que soplan durante las tormentas oceánicas. Estas ondas viajan largas millas náuticas y se desplazan alterando el medio físico a su paso, haciendo oscilar las moléculas de agua, quienes describen un movimiento ondulatorio. Nuestra idea es presentar básicamente este movimiento y lograr que lo entiendan todos los surfistas que se benefician de él, tengan o no formación científica. Para complementar esta sección les recomendamos leer también Olas y Pronósticos.




DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA


La divulgación científica consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose así en ciencia popular. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico
Historia y formatos para la divulgación


Carl Sagan, conocido por su labor como divulgador científico por su serie documental Cosmos: Un viaje personal.La divulgación científica aparece reflejada históricamente en multitud de obras de diferentes autores. Entre las primeras obras evocadoras de la divulgación científica podemos citar Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632) de Galileo Galilei[1] , en la que tres personajes dialogan durante cuatro días sobre las visiones aristotélica–ptolemaica y copernicana del Universo. La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) probablemente es la primera publicación general de carácter divulgativo.

En la actualidad, la divulgación científica se realiza en diferentes formatos incluyendo los diferentes medios de comunicación como documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta forma una parte destacada de su programación, tales como Discovery Channel o National Geographic Channel.

La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos best-séllers como Historia del Tiempo de Stephen Hawking o Los Dragones del Edén de Carl Sagan, esta última obra galardonada con el Premio Pulitzer en 1978. Literariamente, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo.

El periodista que se dedica a la divulgación científica es tan importante como el que hace ciencia, ya que esta necesita un agente difusor que pueda socializar toda esta cantidad de conocimientos de tal forma que puedan llegar a la sociedad.

 Divulgadores importantes

Entre los autores más conocidos de obras de divulgación científica se encuentran Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Martin Gardner, Steven Pinker, James D. Watson, Yákov Perelmán, así como las obras divulgativas de Isaac Asimov. Dentro del género literario de la ciencia ficción, las obras de ciencia ficción dura suelen presentar temas científicos con un calado lo suficientemente preciso como para ser consideradas obras de divulgación científica. Autores como Arthur C. Clarke, Stephen Baxter, Fred Hoyle (en su faceta como novelista) o el propio Asimov destacan en este apartado.

La mayor parte de las agencias o institutos científicos en Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación científica (Education and Outreach) que pretende devolver a la sociedad en forma de conocimiento las importantes inversiones realizadas en grandes proyectos (como por ejemplo la investigación espacial), si bien ésta no es una situación común en la mayoría de países.

 Malos usos de la divulgación

La divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas obras de divulgación son escritas por gente que no es experta en el tema que divulgan, otras por personas parcializadas. Por desgracia, suele resultar difícil para una persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales fraudulentos. En otras ocasiones, los resultados de investigaciones científicas son presentados por la prensa general sin el debido contexto o sobresimplificadamente. La divulgación también puede sobrepasar los límites de la ciencia formal y acercarse peligrosamente hacia las pseudociencias, tratando temas más sensacionalistas como las dietas milagro, la teoría del caos y el viaje en el tiempo.